La casa, un organismo vivo

Aunque el concepto de la vivienda progresiva ha empezado a tomar fuerza en los últimos años, el criterio se acuñó por primera vez en 1932 en el libro Das Wachsende Haus bajo el nombre de casa crecedera.1 Este tipo de vivienda se identificó como un germen semilla con la capacidad de adaptarse a las necesidades de sus habitantes. En el cono sur, los primeros proyectos de vivienda crecedera aparecen cerca de los 1950´s y en muchos casos como iniciativas gubernamentales. Para 1990, el 76% de casos identificados de esta tipología de vivienda se encontraban en Latinoamérica. Aún en la actualidad, la vivienda progresiva o crecedera ocupa un espacio importante en la forma de vida de las comunidades ecuatorianas. Tal es así que, en noviembre del 2022, el premio nacional al proyecto de vivienda multifamiliar de la Bienal Panamericana de Arquitectura lo ganó ERDC Arquitetxs con el proyecto Residencias Villanueva que expone un conjunto habitacional de vivienda progresiva que tiene la capacidad de mutar y adaptarse a las formas de vida de cada familia que ocupa los espacios.2

Si bien existe registro de las características de las viviendas progresivas en América Latina, los estudios se abordan desde la práctica arquitectónica y se enfocan en los cambios morfológicos y funcionales de la vivienda, incluso incluyendo fotografías, pero dejando de lado el registro de las personas que habitan estos espacios. Sin embargo, si algo puede describir a la arquitectura es la naturaleza de las relaciones humanas que ocurren al interior, pues «los elementos cuyo trazo registra –paredes, puertas, ventanas y escaleras –se emplean primero para dividir y, más tarde, para re-unir selectivamente el espacio habitado.»3 Por lo tanto, no se puede hablar de arquitectura sin referirse a quiénes la habitan, y viceversa. Por este motivo, este estudio tiene la intención de mostrar las relaciones que ocurren al interior de la comunidad donde habito través del registro fotográfico.

En este proyecto se utiliza la fotografía como una herramienta de registro que además se sitúa dentro de un discurso y que permite la reflexión sobre las formas de habitar en los contextos contemporáneos, pues la fotografía es una herramienta básica en la documentación de la arquitectura y de quienes la habitan. «La fotografía está involucrada en la vida de los seres humanos de tal manera, que se convierte en fiel testigo de las historias familiares y personales de muchas sociedades».4 En el sentido de la relación antes mencionada entre la arquitectura y sus usuarios, es importante destacar que «la arquitectura además de ser un elemento contenedor es «dinamismo, espacios que se suceden, recorridos».5 Es por este motivo que el régimen visual del proyecto está delimitado por la fotografía vernácula o fotografía de familia porque se encarga del registro de la domesticidad y la privacidad y por lo tanto permite entender el entorno familiar y además la identidad del grupo. «La fotografía rompe con las limitaciones de proximidad con lo fotografiado y adopta el papel similar que desempeñaría un detective privado.»6

1 Lucía Martín López, «La Casa Crecedera. El crecimiento programado de la vivienda con innovación europea y economía de medios latinoamericanos» (Tesis doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid, 2026), 10, doi: https://oa.upm.es/40064/1/LUCIA_MARTIN_LOPEZ_01.pdf
2 «Clausura BAQ2022: entre reconocimientos, premiaciones y reflexiones», Bienal Panamericana de Arquitectura, acceso el 8 de enero de 2023, https://baq-cae.ec/clausura-baq2022/
3 Giovanna Capriroli Fuentealba, «El espacio intermedio en la vivienda colectiva. Dispositivos arquitectónicos mediadores.» (MBArch, Universidad Politécnica de Cataluña, 2020), 145.
4 Diego Arango Bustamante, «Imaginarios de una Medellín en blanco y negro», Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira 51, vol. 1. n.º 10 (2012): 51-53: doi: https://201.131.90.33/index.php/miradas/article/view/8575/5243
5 Ioana-Crina Giurca, «El enfoque de la arquitectura en la fotografía contemporánea» (tesis de grado, Universidad de Alcalá de Henares, 2021), 9-13, https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/49972
6 Vanessa de Haro López, «La resonancia del pasado y el valor de las imágenes» (tesis de grado, Facultad de Bellas Artes de Sant Carles, 2020), 14-19, https://riunet.upv.es/handle/10251/158116

Contexto
La estrategia de reforma del inmueble tomó siete años e implicó generar tres departamentos y una suite además de un espacio comercial en la planta baja. De esta forma, se amplió al triple la capacidad de una casa que había sido diseñada para una familia promedio de cuatro personas. Es decir, que pasó a estar capacitada para albergar hasta 12 personas. Esto generó una redensificación del territorio. Se redujo en un 42,48% el porcentaje de uso de suelo por habitante. Además, la función de la casa también se extendió y pasó de ser una residencia, a un multifamiliar de usos mixtos.

Mecanismos de ampliación
La vivienda crece respondiendo a distintos mecanismos de ampliación. En relación con La Casa Cambiante, es importante mencionar que todas las operaciones de ampliación realizadas corresponden a un crecimiento de intra-propiedad, es decir, que se crece la vivienda dentro del predio que corresponde. Lo que resulta interesante al analizar el caso de La Casa Cambiante es que debido a la forma en la que fue concebido el proyecto de reforma, y el tiempo de ejecución de este, se pueden identificar varios mecanismos de ampliación ejecutados. Cada etapa de la reforma de la casa contempla un mecanismo y se detallan a continuación:

Primera estrategia:
Estructuración de la escalera común.
Esta etapa no corresponde a un mecanismo de ampliación. Corresponde a una estrategia de mejora porque no se añadió un nuevo volumen o función al espacio.

Segunda estrategia:
Construcción de suite en la planta baja.
Crecimiento cristalográfico de adición horizontal en jardines.

Tercera estrategia:
Construcción y adecuación del departamento de la planta alta.
Crecimiento cristalográfico de adición horizontal en jardines.

Cuarta estrategia:
Reforma del departamento de la planta media.
Esta etapa no corresponde a un mecanismo de ampliación.

Quinta estrategia:
Reforma del departamento de la planta baja.
Crecimiento cristalográfico de adición horizontal en jardines.

Sexta estrategia:
Construcción de la oficina en el retiro frontal del predio.
Crecimiento cristalográfico de adición horizontal en jardines.

El crecimiento cristalográfico de adición horizontal se refiere al mecanismo mediante el que se incrementa el volumen habitable hacia el exterior de la vivienda. Este puede ser tanto en terrazas como en las zonas destinadas a la jardinería.20

Lucía Martín López, «La Casa Crecedera. El crecimiento programado de la vivienda con innovación europea y economía de medios latinoamericanos» (Tesis doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid, 2026), 10, doi: https://oa.upm.es/40064/1/LUCIA_MARTIN_LOPEZ_01.pdf

Hipercasa

En relación con el factor económico que atraviesa la construcción de una vivienda progresiva, se encuentra el criterio de la hipercasa. Este se refiere a la estrategia de administración de los espacios que produce un giro en la modalidad de la vivienda y la transforma en un hábitat productivo en el que los habitantes pueden desarrollar actividades económicas. Además, esta operación permite hacer que la vivienda se vuelva rentera.

«La casa es, y ha sido siempre, una estructura de trabajo; el ámbito central de la reproducción y realización de las actividades domésticas, pero también el de muchas otras labores productivas.» Partiendo de esta idea, vale la pena adentrarse en la economía interna de La Casa Cambiante. Uno de los criterios bajo los que se maneja esta comunidad plantea que siempre que un miembro esté en capacidad de proveerle un servicio al resto, como por ejemplo cuidar de las mascotas o suministrar alimentación, se le contratará con el fin de promover que la economía circule dentro del colectivo. Casi todo se organiza en función de pactos de palabra al margen de estatutos o reglamentos formales. Los trabajos realizados por los condóminos pueden ser remunerados o incluso se pueden trocar servicios. Los términos de cada pacto dependen del acuerdo al que lleguen los condueños y estas actividades tampoco tienen documentos de por medio. La única modalidad económica que se encuentra escrita formalmente en un documento se refiere a los préstamos a los que puede acceder cada miembro de la comuna a través del Banco de la Gente. Este más que un banco, es una cooperativa informal de ahorro y crédito que permite ceder préstamos de hasta $500,00 anuales a cada familia. Los intereses varían en función del tipo de préstamo empezando en un 1% anual para cubrir costos de salud, 5% anual para mejoras de la vivienda y hasta 10% anual para consumos.

En vista de que la economía familiar tiene un valor importante dentro del proceso histórico de la vivienda crecedera, en países en vías de desarrollo, la tipología de estas casas revela datos sobre el entorno. Estas casas en muchos casos permiten y facilitan las economías informales que a su vez tienen un impacto en el paisaje urbano al plantear intervenciones más heterogéneas. «… cuando diferentes formas de vivir se vinculan a un territorio propio, a la vez que generan nuevos espacios de convivencia en los puntos donde diferentes subjetividades se encuentran»